Obituario: Definición, Diferencias y Guía Para Redactar

La palabra "obituario" proviene del latín "obitus", que significa "fallecimiento". Así, el término refiere a un registro de funciones. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), se puede definir como: el libro parroquial donde se anotan las defunciones y entierros, un registro de fundaciones conmemorativas, una necrología, o la sección de un periódico dedicada a tales registros.
¿Un obituario es lo mismo que una esquela?
En Venezuela, como en otros lugares, es común confundir estos dos términos, aunque tienen propósitos distintos. Las esquelas son anuncios que informan sobre el fallecimiento de alguien, enfocándose en detalles del funeral, como la ubicación del velorio, horarios y el lugar de entierro. En contraste, el obituario tiene un tono más periodístico y sirve como un homenaje al difunto, destacando su importancia y logros sin mencionar detalles de las ceremonias funerarias.
¿Cómo se escribe?
Para redactar un obituario en Venezuela, se deben considerar detalles relevantes y adecuados sobre el fallecido que permitan elaborar un texto conmemorativo. Entre la información que se suele incluir está:
- Edad del difunto al momento de su muerte.
- Cónyuge sobreviviente y otros familiares cercanos.
- Profesión u ocupación.
- Logros académicos importantes.
- Contribuciones y actos benéficos en su comunidad o ámbito laboral.
El objetivo es resumir y honrar cómo vivió la persona, destacando aquellos aspectos que dejaron una huella en su entorno. En el caso de las esquelas, se requiere un enfoque diferente, centrado en proporcionar información específica sobre los servicios funerarios.
Este enfoque adaptado considera las prácticas y sensibilidades locales en Venezuela, asegurando que tanto obituarios como esquelas cumplan con su propósito respetando las tradiciones y expectativas de la sociedad venezolana.

Vive con la paz de contar con la asistencia funeraria que te acompaña.